¿Pensando en la jubilación? En la vida laboral, una de las decisiones más importantes que debemos afrontar es el momento de dejar de trabajar. Pero, ¿cuántos años tienes cotizados? Esta es una pregunta crucial, ya que la jubilación está directamente relacionada con la cantidad de años que un trabajador ha estado cotizando a la Seguridad Social.
Las reglas de la jubilación en España
En España, la Ley General de la Seguridad Social fue modificada en 2011 mediante una reforma de las pensiones. De acuerdo con esta reforma, se estableció un calendario progresivo que aumenta anualmente la edad ordinaria de jubilación. Este cambio afecta a aquellos trabajadores que no alcanzan un nivel de cotización mínimo, que también se incrementa con el tiempo.
Jubilación en 2024 y 2025
Mirando de cerca las futuras legislaciones sobre jubilación, para el año 2024, la ley establece que los trabajadores con 38 años cotizados o más podrán jubilarse a partir de los 65 años. Sin embargo, aquellos que cuenten con menos de 38 años cotizados deberán esperar hasta los 66 años y seis meses para hacerlo.
Ya en 2025, la situación cambia de nuevo. Los trabajadores que hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses no podrán jubilarse antes de cumplir los 65 años. Por el contrario, los que tengan menos de 38 años y 3 meses cotizados deberán esperar hasta los 66 años y ocho meses.
Es importante aclarar que aquellos que tengan 15 años cotizados solo podrán jubilarse en 2024 a partir de los 66 años y seis meses, y en 2025 deberán esperar hasta los 66 años y ocho meses. Además, según la normativa actual, no tendrán derecho a modalidades de jubilación anticipada si no alcanzan el tiempo mínimo de cotización.
¿Cómo calcular mi pensión?
Para aquellos que se preguntan cómo calcular la pensión que les corresponde al momento de la jubilación, el proceso es sencillo. Primero, se requiere determinar la base reguladora, que se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 25 años, lo que supone considerar un total de 300 bases. Posteriormente, esta suma se divide entre 350 para conseguir la base reguladora.
Después de calcular la base reguladora, el siguiente paso consiste en averiguar el porcentaje de esta base al que se tiene derecho, que varía en función de los años cotizados. Por ejemplo:
- Con 15 años, que es el mínimo exigido, el trabajador tiene derecho a un 50% de la base reguladora.
- Por cada uno de los siguientes 49 meses, se añade un 0,21% adicional.
- Por cada uno de los siguientes 209 meses, se suma un 0,19% extra.
Así, las personas que solo hayan cotizado 15 años recibirán el 50% de su base reguladora, que es el mínimo necesario para acceder a una pensión en España. Esto subraya la importancia de una buena planificación a lo largo de la vida laboral, para asegurar una jubilación digna y sostenible.
Reflexiones finales sobre la jubilación
La jubilación debe ser un momento de disfrute y tranquilidad, pero para ello es esencial conocer y entender las normas que la rigen. Desde la edad de acceso hasta el cálculo de la pensión, cada aspecto juega un rol vital en el futuro financiero de cada trabajador.
Por lo tanto, estar informado sobre las regulaciones actuales y planificar la carrera laboral con anticipación se convierten en herramientas fundamentales. Esto permite no solo cumplir con los requisitos legales, sino también tener una visión clara de qué esperar al llegar el momento de la jubilación.
Con un enfoque proactivo en la cotización y un entendimiento claro de las reglas de la Seguridad Social, cada trabajador puede prepararse mejor para disfrutar de sus años dorados de forma segura y placentera.