La movilidad urbana e interurbana ha experimentado un cambio drástico en España en los últimos años, impulsada por la electrificación, en línea con la legislación que la Unión Europea (UE) ha promulgado recientemente. Este cambio se refleja en las etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT), que han llevado consigo diversas restricciones que impactan directamente en el bolsillo de los conductores.
Aumento de precios de los vehículos
Los avances tecnológicos en el sector automotriz, junto con la electrificación, han hecho que los precios de los coches incrementen considerablemente. Según datos de la Agencia Tributaria, el coste base medio de un automóvil en España durante 2023 fue de 22.931 euros, lo que representa un aumento del 7% con respecto al año anterior. Este aumento también está relacionado con el tipo de motor que utilizan los vehículos, lo que ha llevado a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a elaborar un ranking con los modelos más económicos en diferentes categorías de motorización.
Los coches más baratos en España con etiqueta C
Entre los vehículos más accesibles en España se encuentran aquellos que cuentan con etiqueta C y un motor de gasolina. Los cinco modelos más económicos en esta categoría son el Dacia Sandero (13.490 euros), el Citroën C3 (14.990 euros), el Toyota Aygo X (15.000 euros), el Mitsubishi Space Star (15.250 euros) y el Opel Corsa (16.400 euros). De este modo, el precio medio se sitúa en 15.025 euros.
Coches diésel y su impacto económico
Por otro lado, los vehículos con motor diésel que poseen la etiqueta C han visto incrementado su coste debido a la implementación de sistemas anticontaminación. Los modelos más económicos en este grupo incluyen el Renault Clio (20.670 euros), el Citroën C4 (25.550 euros), el Citroën C4 X (26.000 euros), el Ford Focus (26.710 euros) y el Volkswagen Golf (27.520 euros). La media de estos automóviles es de 25.290 euros, lo que representa 10.000 euros más que los de gasolina. Sin embargo, ambos tipos de vehículos son reconocidos por su eficiencia en el consumo de combustible.
Los coches más baratos en España con etiqueta ECO
En la categoría de etiqueta ECO, destacan principalmente los híbridos ligeros, que, según la OCU, utilizan una batería pequeña que apenas afecta el consumo. Los modelos más accesibles incluyen el Fiat Panda (14.985 euros), el Fiat 500 Híbrido (16.800 euros), el Mazda 2 (18.110 euros), el Suzuki Ignis (18.275 euros) y el Suzuki Swift (18.500 euros). El precio medio para estos vehículos es de 17.334 euros.
Híbridos no enchufables y su coste
En cuanto a los híbridos no enchufables con etiqueta ECO, aunque tienen un consumo más reducido, su precio es mayor. Los más asequibles son el MG3 Hybrid (19.490 euros), el Toyota Yaris 120 H (21.650 euros), el Mazda 2 Híbrido (22.050 euros), el Renault Clio Full Híbrido (22.420 euros) y el MG ZS Híbrido (22.490 euros), con una media de 21.620 euros.
El auge del GLP entre los propietarios
Algunos propietarios han decidido convertir sus vehículos a GLP (Gas licuado del petróleo), una alternativa que les permite ascender de etiquetas B o C a una ECO. No obstante, todavía hay pocos coches en España que lleguen de fábrica con esta opción. Modelos como el Dacia Sandero (13.790 euros), el Renault Clio (17.300 euros), el Dacia Jogger (18.640 euros), el Mitsubishi Colt (19.100 euros) y el Dacia Duster (19.290 euros) tienen una media de 17.588 euros.
Los coches más baratos en España con etiqueta CERO
La etiqueta CERO es la más ecológica, aunque implica un costo superior para los automóviles que la obtienen. Así, los híbridos enchufables más asequibles son el BYD Seal U (34.990 euros), el Mazda MX30 (35.050 euros), el DFSK E5 (35.450 euros), el Kia Ceed Tourer (35.600 euros) y el MG HS (35.780 euros), con un precio medio de 35.374 euros.
La opción de los coches eléctricos
En el lado opuesto, los vehículos eléctricos puros son una opción más económica, aunque la escasez de infraestructuras en España ha frenado su adopción. Los cinco modelos más accesibles son el Dacia Spring (17.890 euros), el Leapmotor T03 (18.890 euros), el Citroën C3 (22.590 euros), el Opel Frontera (24.500 euros) y el Yudo 3 (25.000 euros), con un precio medio de 21.774 euros.
Cada usuario tiene necesidades diferentes
Es esencial tener en cuenta que cada usuario tiene unas necesidades específicas en cuanto a movilidad. Por lo tanto, a la hora de elegir un coche, conviene considerar qué tipo de automóvil se adapta mejor a su estilo de vida. En el informe de la OCU, los interesados pueden consultar cuál es el vehículo más económico según su carrocería y el tipo de motor.