Más de 9 millones de personas en nuestro país reciben una pensión del sistema de Seguridad Social. Este suministro de ingresos es esencial para garantizar la estabilidad económica de muchos hogares. Las pensiones contempladas en este esquema incluyen diferentes modalidades, como la jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y pensiones a favor de familiares. En términos generales, estas pensiones se abonan en 14 pagas al año: 12 mensuales y dos extraordinarias que se distribuyen en los meses de junio y noviembre.
Pensiones y pagas extraordinarias: ¿Quiénes reciben qué?
Para la mayoría de los pensionistas, el sistema implica que recibirán una paga extra en Navidad y en verano. Sin embargo, hay excepciones. Los perceptores de pensiones por incapacidad permanente derivadas de accidente laboral o de enfermedad profesional, así como aquellos que cobran pensiones de muerte y supervivencia (como viudedad o orfandad) por causas similares, solo reciben 12 pagas anuales. En su caso, las dos pagas extraordinarias se prorratean en las mensualidades ordinarias, distribuyendo ese importe a lo largo del año.
¿Es menor el importe que reciben?
«No implica que los que reciben estas pensiones cobren menos dinero, sino que el importe que recibirían en las pagas extraordinarias se distribuye en las mensualidades ordinarias», explican los especialistas del blog «Mi Jubilación» de BBVA. Esto significa que, si bien estos beneficiarios no reciben las doble pagas, su importe mensual es ligeramente superior al de aquellos que sí reciben 14 pagas al año.
En contraste, quienes obtienen pensiones de incapacidad permanente, viudedad u orfandad debidas a una enfermedad común o a un accidente no laboral sí recibirán las 14 pagas: 12 mensuales y las dos extraordinarias. Este esquema también incluye las pensiones contributivas de jubilación y las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez, que igualmente se distribuyen en 14 pagas anuales.
Cómo se determina la base reguladora
La entidad bancaria solicita que la forma en la que se abona la pensión en 12 pagas «viene determinada por cómo se calcula la base reguladora y la pensión a cobrar en estos casos derivados de contingencias profesionales». Para entender mejor este proceso, vale la pena desglosar cómo se calcula la base reguladora para las pensiones de incapacidad permanente derivadas de un accidente laboral o enfermedad profesional.
La base reguladora se determina mensualmente, sumando varios componentes de ingresos del año anterior. Este cálculo incluye conceptos como el salario base diario y la antigüedad, que se multiplican por 365, las pagas extraordinarias correspondientes, así como beneficios o participación en las ganancias. También se consideran retribuciones complementarias y horas extraordinarias, que deben ser divididas por el número de días efectivamente trabajados y multiplicadas por 273.
Porcentajes según el grado de incapacidad
A la base reguladora resultante se le aplicará un porcentaje según el grado de incapacidad del beneficiario. Este desglose incluye:
- 100% de la base reguladora en caso de incapacidad permanente absoluta.
- 55% de la base reguladora en caso de incapacidad permanente total para la profesión habitual.
- 75% en situaciones de incapacidad permanente total cualificada que pueden incrementarse en un 20% para mayores de 55 años.
- El complemento por gran invalidez se calcula sumando un porcentaje al salario mínimo en el momento del hecho causante.
Desde BBVA también se aclara que la base reguladora de las pensiones de viudedad y orfandad que provienen de un accidente de trabajo o enfermedad profesional se calcula de una manera similar a la de la incapacidad permanente. Como resultado, es imperativo que todos los beneficiarios entiendan cómo funciona este sistema. Por un lado, aquellos que se acogen a pensiones derivadas de contingencias profesionales tienen su ingreso mensual distribuido a lo largo del año, cumpliendo con un esquema que establece reglas claras para calcular lo que recibirán.
En conclusión, el sistema de pensiones de la Seguridad Social brinda un sustento a millones de jefes de familia y contribuye a la estabilidad económica del país. Familiarizarse con el funcionamiento de estas pensiones y con las variaciones que podrían darse según el tipo de contingencia es fundamental para cualquier persona que forme parte de este sistema. Así, los beneficiarios pueden navegar este proceso con mayor seguridad y conocimiento.