Se acerca el final de año y con ello, la expectativa sobre el aumento de la cuantía de las pensiones de jubilación. Este anuncio suele realizarse por parte del Gobierno entre finales de noviembre y principios de enero. Sin embargo, este incremento no es lo único que preocupa a los jubilados; el cambio en la edad de jubilación también es un aspecto clave, dado que se busca retrasar la misma a lo largo del tiempo.
Aspectos fundamentales de la pensión de jubilación
La Seguridad Social, a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social, es la entidad responsable de gestionar el reconocimiento del derecho a la pensión de jubilación para la mayoría de los trabajadores. Sin embargo, existen excepciones como los trabajadores del régimen especial del mar, cuyo manejo corresponde al Instituto Social de la Marina. Esta pensión se define como «una prestación económica vitalicia, única e imprescriptible que se concede al trabajador que cesa en su actividad laboral por razones de edad».
Requisitos para acceder a la pensión de jubilación
Para acceder a la pensión de jubilación, es necesario cumplir con una serie de requisitos que garantizan que el trabajador ha contribuido adecuadamente al sistema. Estos son:
- Edad: En 2025, la edad ordinaria para acceder a la jubilación estará fijada en 66 años y 8 meses.
- Período mínimo de cotización: Se requieren al menos 15 años de cotización, de los cuales dos deben estar dentro de los 15 años antes de hacer la solicitud de la pensión.
- Hecho causante:
- Trabajadores en alta: Se considera como el día del cese en la actividad laboral.
- Trabajadores asimilados al alta: El día de presentación de la solicitud, a menos que se trate de una excedencia forzosa, donde se registrará el día del cese en el cargo. Para trabajadores trasladados fuera del territorio nacional, será el día en que cesen su actividad laboral.
- Trabajadores en no alta: El día de presentación de la solicitud.
Quienes cumplan todos estos requisitos podrán recibir una prestación mensual que incluye las pagas extraordinarias correspondientes de junio y noviembre. Además, la pensión de jubilación cuenta con cuantías mínimas garantizadas y se revaloriza al inicio de cada año, en función del IPC estimado. En 2025, se prevé que las pensiones aumenten alrededor de un 3%.
Cambios en la edad de jubilación para 2025
Desde el 1 de enero de 2013, la Seguridad Social ha implementado una normativa destinada a incrementar la edad de jubilación de 65 a 67 años, con sus efectos completos esperados para 2027. Cada año, la edad de jubilación se ajusta, convirtiéndose en un factor relevante para los futuros jubilados. Para el año 2025, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones establece las siguientes pautas:
- 65 años para aquellos que han cotizado 38 años y 3 meses o más.
- 66 años y 8 meses para aquellos que han cotizado menos de 38 años y 3 meses.
Es importante señalar que en el año 2024, la edad de jubilación se fijó en 66 años y 6 meses para quienes cotizaron menos de 38 años. Solo quienes superen este período de cotización podrán jubilarse a los 65 años.
Percepciones y expectativas de los jubilados
Con todas estas modificaciones, es comprensible la preocupación de los jubilados y futuros jubilados respecto a su situación financiera y la pervivencia de su calidad de vida. La revalorización anual de las pensiones, así como el aumento en su cuantía, son aspectos cruciales que deben seguir de cerca. Además, es fundamental que estén al tanto de cómo los diferentes factores, como las reformas en la Seguridad Social, pueden afectar sus reivindicaciones y derechos. De este modo, no solo se garantiza una pensión adecuada, sino también una previsión para su futuro.
La planificación y el conocimiento sobre estos cambios son esenciales para que los trabajadores se preparen adecuadamente para su jubilación. Estar informados sobre las nuevas normativas y las implicaciones que estas tienen en sus vidas cotidianas es clave para una transición más ágil hacia esta nueva etapa.