Las prestaciones contributivas y subsidios por desempleo serán abonados a partir del martes, 10 de diciembre de 2024, por parte del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Estas ayudas incluyen no solo subsidios recientes como el de cotización insuficiente y el que se otorga tras el agotamiento de la prestación contributiva, sino también prestaciones tradicionales como la ayuda familiar y el subsidio para mayores de 52 años. Algunos bancos, como iniciativa propia, pueden adelantar el ingreso de estas ayudas, permitiendo a ciertos beneficiarios disponer de su dinero a partir del lunes 4 de noviembre, dependiendo de su entidad financiera.
¿Qué día se cobra el paro en diciembre de 2024?
El SEPE efectúa el pago del paro desde el martes 10 de diciembre de 2024, cumpliendo con su compromiso de abonar estas ayudas antes del domingo 15 de diciembre. Al ser los primeros días del mes hábiles, se espera que no haya retrasos en el abono de la ayuda. Este mismo día se realizarán los depósitos de otros subsidios por desempleo, como el destinado a mayores de 52 años y las ayudas familiares.
Determinando la cantidad a cobrar de paro
La cantidad que se percibirá por desempleo puede consultarse en la Sede Electrónica del SEPE. En términos generales, durante los primeros 180 días se cobra el 70% de la base reguladora, y a partir del día 181, la cifra se reduce al 60%, hasta que se agote la prestación. Además, es importante tener en cuenta que existen cuantías máximas y mínimas para el cobro del paro.
Respecto a los subsidios, aquellos aprobados antes de la reforma vigente desde el 1 de noviembre de 2024, proporcionarán el 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Si el último contrato de trabajo fue a jornada parcial, la cifra se ajustará proporcionalmente. En cambio, los nuevos subsidios comenzarán con el 95% del IPREM, aunque también disminuirán a partir del sexto mes, tal como regule el Real Decreto-ley 2/2024.
¿Por qué he cobrado menos de paro este mes?
Existen múltiples razones que pueden llevar a que un beneficiario no reciba el pago del paro cuando lo esperaba. Las causas más comunes incluyen el agotamiento de la prestación, la recuperación de pagos indebidos por parte del SEPE, sanciones por incumplimientos como no renovar la demanda de empleo y el inicio de una nueva actividad laboral o la aprobación de una pensión de la Seguridad Social, que no es compatible con el cobro del paro.
Además, pueden surgir problemas administrativos, como la presencia de una clave de «no pagar» en el expediente, lo que implica la necesidad de intervención del SEPE para corregir la situación. Por otro lado, los retrasos en el ingreso por parte de las entidades bancarias también pueden influir. Generalmente, estos bancos procesan los pagos a partir del día 10 de cada mes o el siguiente día hábil si coincide con un festivo o fin de semana.
Para aquellos que han percibido una cantidad menor a la esperada, las razones pueden incluir:
- Primer pago de la prestación: En el primer mes, el SEPE abona la parte proporcional desde la fecha de reconocimiento del derecho hasta el final del mes. Por ejemplo, si la prestación mensual es de 1.200 euros y se activa el 15 de mayo, solo se recibirán 600 euros correspondientes al periodo del 15 al 31 de mayo.
- Reducción de la prestación contributiva: A partir del séptimo mes, la cuantía de la prestación disminuye del 70% al 60% de la base reguladora. Por ejemplo, si la base reguladora es de 1.000 euros, los primeros seis meses se reciben 700 euros, mientras que a partir del séptimo mes solo se cobrarán 600 euros hasta que se agote la ayuda.
- Compatibilidad con un trabajo a tiempo parcial: Si el beneficiario está trabajando a tiempo parcial, la cantidad que se percibe se reducirá proporcionalmente a las horas trabajadas.
- Último mes de prestación: En el mes final, solo se pagará la parte proporcional hasta la fecha en que finaliza el derecho. Por ejemplo, si una prestación de 900 euros mensuales comienza el 10 de enero y termina el 10 de junio, en julio solo se recibirán los 300 euros correspondientes a la parte del 1 al 10 de junio.
Consideraciones sobre los bancos y el cobro del paro
El momento en que los beneficiarios verán reflejada la prestación en sus cuentas depende, sobre todo, de la entidad bancaria donde tengan domiciliada la ayuda. Algunos bancos, como Openbank, Banco Santander, Ibercaja o Banco Mediolanum, optan por adelantar el ingreso de manera voluntaria. Esta modalidad permite a algunos beneficiarios recibir su prestación del mes de diciembre a partir del miércoles 4 de noviembre de 2024, facilitando así una mayor planificación financiera en un mes donde, debido a la Navidad, los gastos tienden a aumentar.
Las fechas del ingreso del paro en diciembre de 2024 varían dependiendo de la entidad. A continuación, las fechas concretas:
- Openbank: a partir del miércoles 4 de diciembre
- Banco Santander: a partir del miércoles 4 de diciembre
- Banco Mediolanum: a partir del miércoles 4 de diciembre
- Cajasiete: a partir del lunes 9 de diciembre
- Caja de Ingenieros: a partir del lunes 9 de diciembre
- Deutsche Bank: a partir del lunes 9 de diciembre
- Bankinter: a partir del lunes 9 de diciembre
- Evobank: a partir del lunes 9 de diciembre
- BBVA: a partir del lunes 9 de diciembre
- Caixabank: a partir del lunes 9 de diciembre
- Cajamar: a partir del lunes 9 de diciembre
- Imaginbank: a partir del lunes 9 de diciembre
- Unicaja: a partir del lunes 9 de diciembre
- Kutxabank: a partir del lunes 9 de diciembre
- N26: a partir del lunes 9 de diciembre
- Caja Rural: a partir del lunes 9 de diciembre
- Cajasur: a partir del lunes 9 de diciembre
- Banca March: a partir del lunes 9 de diciembre
- Ibercaja: martes 10 de diciembre
- Abanca: martes 10 de diciembre
- Banco Sabadell: martes 10 de diciembre
- ING: martes 10 de diciembre
Con la llegada de diciembre, es fundamental que los beneficiarios de paro y subsidios por desempleo estén informados y preparados para gestionar sus finanzas de manera eficiente, sobre todo en un mes caracterizado por un incremento en los gastos. La anticipación en la planificación y la comprensión de cómo funcionan estas ayudas son claves para enfrentar la Navidad con mayor tranquilidad económica.