En España, la situación del desempleo presenta cifras positivas en comparación con años anteriores. Según datos oficiales de la Administración Pública, al cierre del mes de noviembre, el número de personas en paro alcanzó las 2.586.018, la cifra más baja desde 2007. Sin embargo, este dato no cuenta a más de un millón de personas que, aunque no están desempleadas, están inscritas como demandantes de empleo. Este grupo está formado principalmente por trabajadores fijos discontinuos, quienes no están activos en este periodo, pero sí reciben prestaciones.
El cobro de pensiones y prestaciones en un contexto crítico
Los últimos compases de 2024 traen consigo una incertidumbre palpable en la economía de muchas familias. Con la proximidad de la Navidad, los gastos típicos de estas fechas hacen que quienes se encuentran en situación de desempleo tengan que ser especialmente cautelosos al planificar su presupuesto. Es fundamental que estas personas entiendan cómo funcionan el cobro de las pensiones y las prestaciones contributivas, y cómo el Servicio Estatal de Empleo Público (SEPE) puede ofrecerles cierto alivio a través del paro.
¿Cuándo se cobra el paro de diciembre?
El mes de diciembre es especialmente significativo para aquellos que perciben el subsidio por desempleo. La llegada de estos ingresos les permitirá afrontar la carga económica de las celebraciones navideñas, así como la presión generada por el aumento del coste de la vida, reflejado en el Índice de Precios de Consumo (IPC). No hay duda de que este ingreso se convierte en un respiro en tiempos difíciles.
La normativa establece que el Servicio Público de Empleo Estatal paga la prestación o el subsidio por desempleo en mensualidades de 30 días, lo que significa que en ningún caso recibirán pagas extraordinarias, confirmando así que el total anual asciende a 12 pagas. Según el SEPE, el pago de esta prestación se realiza el día 10 de cada mes, salvo que esta fecha coincida con un festivo, en cuyo caso se hará en el siguiente día hábil. Este año, el 10 de diciembre caerá en martes, siendo relevante señalar que el lunes, 9 de diciembre, será festivo en varias Comunidades Autónomas.
Las fechas de abono del paro por las entidades bancarias
En ocasiones, algunos bancos y cajas deciden adelantar el ingreso de la prestación por paro a sus clientes. Aunque esta medida fue implementada durante la pandemia, muchas entidades han continuado con este procedimiento para apoyar a sus usuarios. Sin embargo, también existe la posibilidad de que se produzcan demoras, que suelen ser de carácter técnico, lo que puede causar que el ingreso no se refleje en la cuenta bancaria hasta unos días después de lo esperado.
Para mayor claridad, aquí están las fechas previstas para el abono de la prestación por desempleo en diciembre de 2024 en cada entidad:
- Abanca: 9 de diciembre
- Banco Sabadell: 10 de diciembre
- Banco Santander: 4 de diciembre
- Bankinter: 9 de diciembre
- BBVA: 9 de diciembre
- Caixabank: 9 de diciembre
- Cajamar: 9 de diciembre
- Cajasur: 9 de diciembre
- Ibercaja: 10 de diciembre
- ING: 10 de diciembre
- Openbank: 4 de diciembre
- Unicaja: 10 de diciembre
Perspectivas para el futuro del desempleo en España
A medida que el año avanza hacia su cierre, la atención se centra en cómo la economía y el mercado laboral evolucionarán en el futuro próximo. Las cifras de desempleo en descenso son alentadoras, pero el incremento de personas demandantes de empleo refleja un panorama laboral que aún necesita atención. La empatía hacia quienes llevan la carga del desempleo es esencial, especialmente en una época del año que debería ser festiva y reconfortante.
Así, mientras las familias se preparan para celebrar, es vital que permanezcan informadas y atentas a sus derechos y recursos disponibles. La planificación financiera, la comprensión del sistema de prestaciones y el seguimiento de las fechas de abono son herramientas cruciales para manejar mejor esta época del año en medio de desafíos económicos.