La etapa de jubilación es, sin duda, uno de los momentos más esperados por los trabajadores. Durante años, los ciudadanos tienen el objetivo de trabajar para poder cotizar el máximo número de días posible, con la mente puesta en poder disfrutar de un retiro digno. Este deseo de disfrutar de una vida plácida es parte de la cultura laboral en España, donde se espera que la instancia de jubilación llegue tras un período de contribuciones significativas al sistema de seguridad social.
La importancia del tiempo de cotización
Sin embargo, este tiempo de cotización no solo sirve para poder optar a una jubilación digna, sino que también influye en el momento en el que el ciudadano puede plantearse dejar de trabajar. La planificación financiera para la jubilación es crucial, ya que determinará la calidad de vida de los jubilados en sus años dorados.
¿Cuál es la edad de jubilación en España?
En España, la edad ordinaria para poder jubilarse es de 66 años y ocho meses en caso de haber cotizado menos de 38 años y tres meses. Por otro lado, si se cumple este tiempo de cotización, el trabajador puede solicitar el proceso a partir de los 65 años. Es fundamental que los trabajadores estén informados sobre estas edades, ya que les permitirá planificar mejor su futuro financiero. No obstante, existe la posibilidad de optar a este retiro con antelación gracias a la denominada jubilación anticipada.
¿Qué es la jubilación anticipada?
Se trata de la posibilidad de cualquier trabajador de percibir una pensión pública de jubilación antes de la edad legal de jubilación. Esta opción puede atraer a muchos ciudadanos, ya que con el paso de los años, la jubilación ordinaria se ha ido retrasando. En España contamos con dos tipos de jubilación anticipada:
- Jubilación anticipada voluntaria
- Jubilación anticipada involuntaria
Ambas permiten al trabajador dejar de trabajar con antelación, aunque cada una tiene sus propias condiciones y requisitos.
Jubilación anticipada voluntaria
Los ciudadanos que estén interesados en jubilarse con anticipo deben tener en cuenta que el tiempo máximo que se puede anticipar esta jubilación es de dos años. No se trata de un proceso sin consecuencias; aquellos que soliciten este anticipo verán reducidos sus ingresos según los coeficientes reductores publicados en la Seguridad Social. A partir del 1 de enero de 2025, la edad mínima para poder solicitar la jubilación anticipada voluntaria se incrementará.
Esta nueva normativa establece que la edad de jubilación mínima será de 64 años y ocho meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años y tres meses, mientras que aquellos que hayan cotizado más podrán acceder al proceso con 63 años. Este ajuste en la edad mínima representa un cambio significativo respecto a 2024, cuando era dos meses menos.
Requisitos para optar a la jubilación anticipada
Para solicitar la jubilación anticipada, se deben cumplir ciertos requisitos:
- Tener cumplida una edad que sea inferior en dos años, como máximo, a la edad exigida que resulte de aplicación en cada caso, sin que a estos efectos resulten de aplicación las bonificaciones de edad, de las que puedan beneficiarse los trabajadores de algunos sectores profesionales.
- Encontrarse en alta o situación asimilada al alta.
- Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 35 años, donde al menos 2 deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento en que cesó la obligación de cotizar.
¿Cuánto dinero me quitan si anticipo la jubilación?
En caso de solicitar el anticipo, estas serán las reducciones de salario:
- Menos de 38 años y seis meses cotizados: 21% de reducción si la jubilación se adelanta dos años, y 3,26% si es solo un mes antes.
- Entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses cotizados: 19% de recorte con dos años de adelanto, 3,11% si es un mes antes.
- Entre 41 años y seis meses y 44 años y seis meses cotizados: 17% de recorte con dos años de adelanto, 2,96% si se adelanta un mes.
- Más de 44 años y seis meses cotizados: 13% de reducción si se retiran dos años antes, y 2,81% si es un mes antes.
Jubilación anticipada involuntaria
En el caso de la jubilación anticipada no voluntaria, las condiciones son similares a las de la jubilación anticipada voluntaria, con la diferencia de que los ciudadanos podrán pedir este anticipo con cuatro años de antelación respecto a la edad ordinaria. Además, deberán acreditar un mínimo de 33 años cotizados y el cese de trabajo debe haber ocurrido por alguna de las siguientes razones:
- El despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
- El despido objetivo por causas objetivas.
- La extinción del contrato por resolución judicial.
- La muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual.
- La extinción del contrato de trabajo por fuerza mayor.
- La extinción del contrato por voluntad del trabajador debido a ciertas causas.
La reducción del salario en estos casos es igual que en la jubilación anticipada voluntaria.
Reflexión final
La jubilación anticipada, tanto voluntaria como involuntaria, es una opción importante que deben considerar los trabajadores al pensar en su futuro. Es esencial tener en cuenta los requisitos y la reducción salarial que conlleva hacer esta elección. Una planificación cuidadosa y una comprensión clara de los derechos y deberes pueden ser la clave para disfrutar de una jubilación cómoda y satisfactoria.