El finiquito o liquidación es un documento crucial que se entrega al finalizar una relación laboral, ya sea por cese, despido, baja voluntaria, fin de obra o excedencia. Este documento asegura que la empresa pague cualquier deuda pendiente hacia el trabajador/a. Los importes pueden variar según el tiempo trabajado, las vacaciones no disfrutadas, la parte proporcional de las pagas extras y otros beneficios como incentivos o gratificaciones. Es importante no confundir el finiquito con la indemnización, la cual se otorga solo en casos de despido como compensación. En este artículo, abordaremos los componentes del finiquito y cómo calcularlo de manera aproximada.
Así puedes calcular el cálculo del finiquito
Para tener una idea clara de cuánto te corresponde de finiquito, es esencial entender que este cálculo incluye varios conceptos fundamentales. A continuación, te presentamos una tabla que ilustra cómo puedes aproximarte al monto que debes recibir al concluir tu relación laboral:
Concepto | Método de Cálculo | Notas Importantes |
---|---|---|
Salario del mes del despido | (Salario bruto mensual ÷ 30) × Días trabajados | Se calcula según los días trabajados hasta la fecha de cese. |
Vacaciones devengadas no disfrutadas | 2,5 días por mes trabajado × (Salario bruto mensual ÷ 30) | Si has disfrutado más días de vacaciones de los generados, se descuentan del finiquito. |
Parte proporcional de pagas extras | (Salario bruto anual ÷ 12) × Meses trabajados desde la última paga extra | Aplica solo si las pagas extras no están prorrateadas. Verifica en tu convenio laboral si son anuales o semestrales. |
Indemnización (si aplica) | Según la normativa vigente o el convenio (p. ej., 20 días por año trabajado) | Varía según el tipo de contrato y motivo del despido. |
Consejos a tener en cuenta cuando nos entregan el finiquito
Al recibir el finiquito, es fundamental que lo hagas con precaución. Antes de firmar, asegúrate de que te han entregado otros documentos necesarios, como la nómina, la carta de despido (si aplica), la copia de la baja de la Seguridad Social y el certificado de cotizaciones. El finiquito suele entregarse el último día de trabajo. Por lo tanto, a continuación, te aconsejamos algunos pasos antes de firmar:
- Pide una copia con el sello de la empresa.
- Escribe la fecha en que recibes el finiquito.
- Si tienes dudas, anota “no conforme” en un lugar visible antes de firmarlo.
Es importante que, si estás en duda sobre si el finiquito es correcto, indiques esta consideración en el documento. Esto te permitirá reclamar posteriormente en caso de ser necesario. Recuerda también que muchas empresas incluyen cláusulas pequeñas que pueden ser perjudiciales. A menudo se lee algo como: “el trabajador declara extinguida su relación laboral sin que nada tenga que reclamar a la empresa”.
Errores a evitar al firmar el finiquito
Tener cuidado de no firmar algo que no corresponde es vital. Si tienes dudas sobre lo que te están entregando, es recomendable buscar asesoría legal de un abogado especializado en derecho laboral. Esto es especialmente útil si consideras que hay errores o si la cantidad que se te ofrece no parece justa. A menudo, los trabajadores se ven atrapados en situaciones donde sienten que no tienen opciones, pero siempre hay recursos para hacer valer tus derechos.
Finalmente, tener en cuenta el Convenio Colectivo que te corresponde es esencial para manejar mejor tus expectativas sobre el finiquito. Además, considera que cualquier deuda pendiente, como horas extras no pagadas, también será parte del cálculo final del mismo.
Para un mejor manejo de estos trámites, es aconsejable asesorarse adecuadamente y estar bien informado. Puedes explorar más noticias relacionadas con trámites y derechos laborales en nuestra sección dedicada, donde ofreceremos más recursos útiles sobre este tema.